top of page
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
---|---|---|---|---|
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
Inti Raymi
Inti Raymi (Fiesta del Sol), antiguamente llamada Wawa Inti Raymi (Fiesta del Sol Niño), era una ceremonia incaica y andina celebrada en honor de Inti (el dios Sol). Se realizaba cada 24 de junio, durante el solsticio de invierno del Hemisferio Sur. Los actuales pobladores de los países andinos, con la presencia de visitantes nacionales y extranjeros, continúan con esta tradición, ahora considerada una ceremonia de interés turístico.

bottom of page